Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

19 Pollitos en la Universidad – Redacción y Didáctica (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Luego, durante 5 minutos, reloj en mano, piensa
únicamente en el primer tema. Al alejar las ideas
extrañas, lleva al conciente el tema elegido. Al cabo de 5
minutos pasa bruscamente al segundo tema y, 5 minutos luego al
tercero. Cuando hayas ejercitado bastante, te será
fácil pensar únicamente en lo que tu has decidido
examinar y rechazar instantáneamente las ideas
parásitas u obsesivas. Recuerda que requiere de
práctica.

Existen muchos ejercicios, te comparto otros dos:
Partiendo de un número cualquiera, 100 por ejemplo, cuenta
mentalmente, en forma decreciente, a ritmo de segundo: 99, 98,
97, 96, etc. Cuando hayas contado fácilmente de 100 a 1,
regularmente y sin detenerte, aumenta la dificultad partiendo de
200, 300, 400, o 500.

Efectúa cálculos mentales,
numéricos, relativamente fáciles, escribiendo las
cifras en un tablero imaginario y buscando obtener el resultado
sin utilizar papel ni lápiz.

Diana: Gracias Profe, los voy a poner
en práctica.

ABISAI HACE ACOMODO DE LA
BIBLIOGRAFÍA

– Profesor: Vamos a aprovechar este
espacio de tiempo para socializar cómo se presentan los
datos de la bibliografía usada o de un sitio Web, que es
de donde actualmente obtienen la mayoría de
información. Por cierto, quiero decirles que no es lo
mismo investigar que buscar información.

– ¿En qué consiste uno y otro?, casi al
unísono preguntan Nayeli y Hugo.

– Profesor: Les recuerdo que ustedes
llevaron Metodología de Investigación y vieron los
pasos de una investigación, pero los retomaremos, en una
clase próxima.

– Abisai: Ya no se distraigan, primero vamos a
ver cómo anotar los datos bibliográficos y luego lo
que quieran, pero no deje más tarea profe, de por
si…

– Profesor: A ver Paz, tu qué
sabes.

Paz: ¿De qué profe.?, es
que Clara me distrajo.

Profesor: De cómo se anotan
los datos bibliográficos
.

– Isabel: Yo profe., yo quiero
participar y me pone tres puntos extras.

Se oyó un barullo al escuchar puntos
extras.

– Profesor: Calmad@s, no fue el acuerdo
dar puntos extras. Paz, esperamos nos ilustres con tus
conocimientos.

– Paz: Lo único que sé, es
que primero va el nombre del autor.

– Profesor: Vamos a aplicar la
técnica de lluvia de ideas. Abisai, pasa al
pizarrón para que tomes nota de lo que van diciendo tus
compañer@s.

– Edaena: Primero va el apellido paterno
del autor, si se trata de un libro.

– Profesor: Exacto, pero se sugiere que
sea en mayúsculas y en negritas si se van a enlistar
varios autores. Esta es una de varias formas que sugieren
cómo anotar la bibliografía.

– Lirenni: Si, yo encontré que se
escribe el apellido de manera normal y las iniciales del nombre
del autor.

– Profesor: Claro, como decía,
hay varias opciones, pero más o menos coinciden.
¿Estás tomando nota Abisai?

– Abisai: ¿Anoto el apellido con
mayúsculas o normal?

– Profesor: Como gustes, pero,
¿estamos de acuerdo en que va el apellido del autor
primero?.

Todos respondieron que estaban de acuerdo, según
lo que sabían o habían buscado de
información, acerca del tema.

– Abisai: ¿Qué mas anoto
profe.?

– Profesor: Después del apellido
y nombre se pone punto. ¿Luego que sigue
Karime?

– Karime: Pues, ¿el título
del libro?

– Hugo: Si pero debe escribirse con
letra cursiva y subrayado, según lo que yo
encontré

– Profesor: Bien Hugo, tienes
razón. Anótale Abisai. ¿Qué sigue
Gaby?

– Gaby: ¿La editorial?

– Profesor: Si. Se puede abreviar Edit.
y se anota la misma.

– Faby: Oiga profe., ¿pero
también se anota el año y páginas de
consulta o capítulo, no?

– Profesor: Insisto, cada libro o autor
sugiere diferente presentación de la bibliografía y
dependiendo de lo que se extrae de la fuente, son los datos que
se anotan.

Hagamos un ejemplo con el libro que traigo. Quién
quiere pasar a anotar los datos según lo que anotó
Abisai.

– Nayeli: Yo profe.

BIGGE, M.L. Bases Psicológicas de la
Educación
. Edit Trillas

– Profesor: Muy bien Nayeli.
Después del nombre, se anota el año y en seguida
del título del libro el numero de edición.
Así queda:

BIGGE, M.L. (2004) Bases Psicológicas
de la Educación
. (23 ed). Edit Trillas

– Profesor: El título del libro
puede ser sin subrayar. Copien del pintarrón cómo
se anotan datos de diferentes fuentes y nos vemos
mañana.

Capítulo de un libro:

Vigotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las
funciones mentales más altas
. En P. Light, S.
Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41).
Londres: Routledge.

Artículos de Revistas
Científicas
(Journals):

Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno,
H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la
actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador
en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas.
Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology,
44(4-6), 657-660.

Fuentes electrónicas:

El patrón básico para una referencia
electrónica es:

Autor, inicial(es) de su nombre (año).
Título. Mes, día, año, dirección en
Internet.

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado
de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de
http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

  • Si no consigues identificar la fecha en que el
    documento fue publicado, utiliza la abreviatura n.d. (no date
    [sin fecha]).

  • Si no consigues identificar al autor, empieza su
    referencia con el título del documento.

  • Si el documento se ubica dentro de una página
    institucional, como la de alguna universidad o departamento
    gubernamental, primero cita el nombre de la
    organización o del departamento en cuestión,
    antes de dar la dirección
    electrónica:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las
Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001,
Widener University, página web conmemorativa de la
biblioteca Wolfgram:

http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/

webevaluation/webeval.htm

Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de
septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de
Servicios Profesionales:

http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm

NAYELI ENCUENTRA LA DIFERENCIA ENTRE
BUSCAR E INVESTIGAR.

Nayeli: Profe, ¿por qué
usted dice que busquemos información y otros profes., nos
dicen que investiguemos?

– Profesor: Investigar, implica aplicar
algún método (seguir varios
pasos sucesivos
), metodología
(conjunto de procedimientos basados en principios
lógicos
) de investigación o al menos los
siguientes siete pasos del método experimental de
"Federico Arana, El Método Experimental para
Principiantes
, Edit. Joaquín Mortiz":

  • 1. Definir o delimitar el problema

  • 2. Plantear hipótesis de
    trabajo

  • 3. Elaborar un diseño
    experimental

  • 4. Realizar la investigación

  • 5. Analizar los resultados

  • 6. Obtener conclusiones

  • 7. Elaborar un informe escrito

En otra ocasión repasaremos los pasos para la
investigación, por ahora te comento que al buscar
información no necesariamente hay que seguir un
método, simplemente seguir algunas reglas o
estrategias (conjunto de acciones que se
llevan a cabo para lograr un determinado fin
) para hacerlo
más fácil, rápido y que la
información sea fiable.

Gaby: ¿Cuáles son esos
pasos?, anótelos en el pintarrón pa"
copiarlos

– Profesor: Primero, Al navegar
por infinidad de información, se debe discriminar la
calidad o la fiabilidad de las fuentes de información.
Segundo, organizar los datos o información.
Tercero, aplicar la información a situaciones
reales. Cuarto reflejar con claridad la
información encontrada, anotando la fuente,
bibliografía o autor de la misma y finalmente
organizar el tiempo disponible para buscar la
información.

Edaena: ¿Qué nos
recomienda para no perdernos con la
información?

– Profesor: Nunca busques; 1. sin
reflexionar brevemente sobre el tipo de información que
buscas y cuáles son sus características. 2. De
forma lineal, repitiendo siempre los mismos conceptos. 3. Por
ensayo y error, improvisando y 4. Escribiendo la palabra
más genérica sobre aquello que
investigas.

Además, busca siempre de forma selectiva.
Teniendo claro qué buscas. En lugares distintos en
función del contenido, no sólo en Internet.
Ajustando tu búsqueda al tema.

http://argentina.planetasaber.com/minisites/0000000038/aula_virtual/edup_informacion.htm

Clara: ¿y para buscar en
internet, cómo le hacemos?

– Profesor: El Internet es una
herramienta muy útil para encontrar todo tipo de datos.
Sin embargo, la red contiene una gran cantidad de
información sin clasificar (en Internet hay contenidos de
buena y mala calidad, todos mezclados) y, para poder aprovechar
todas sus posibilidades, tenemos que aprender a buscar. Incluso
en mismo internet puedes averiguar cómo buscar
información en la red.

– Profesor: Te doy una sugerencia
práctica: Si buscas en un libro, ve al índice
general (capítulos o unidades) o al índice de
materias (temas o palabras clave), en lugar de hojear de un lado
a otro el libro.

Veo que no saben exactamente cómo tomar apuntes,
mañana les voy a compartir algunos tips para hacer esto
mejor y que les sirva para el examen sus notas.

GIOVANNI TOMA MEJORES APUNTES EN
CLASE.

– Profesor: Para iniciar la clase de
hoy, primero les voy a enseñar un método sencillo
de hacer anotaciones de la clase y qué hacer
después para estar preparado cuando hagan
examen.

Si recuerdas Giovanni, ya leyeron el libro "Muchachos
Aplicados, de Brian Marshall" que incluye diferentes
técnicas de estudio para ser mejor estudiante y obtener
siempre buenas calificaciones.

– Giovanni: Si profe. Si recuerdo que lo
leímos, pero ya no recuerdo lo que leí.

Se escucharon algunas risas en el
salón.

– Profesor: Una recomendación que
da, es sentarse en la primer fila, aunque no hay espacio
suficiente para que todos estén al frente

Más risas

– Profesor: Bueno, Sentarse en la
primeras filas es muy productivo ya que tomarás mucho
mejor tus apuntes y estos te ayudan a reforzar tu atención
sobre lo que se expone. La propia acción de tomar unas
notas refuerza tu capacidad de prestar
atención.

Los alumnos que toman apuntes y los toman bien, tienen
garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto
de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente…).
He aquí el método:

Método 6R (Cornell Note Taking
System)

Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la
columna de apuntes, columna de
observaciones
(resumen) y una parte
abajo destinada a una síntesis.

  • 1. Registra. En la columna de apuntes,
    registra tantos hechos e ideas significativas como puedas.
    Utiliza las oraciones telegráficas pero,
    cerciórate de que puedas reconstruir el significado
    completo más adelante. Escribe legible.

  • 2. Resume. Después de clase,
    resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones
    palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica
    significados, revela relaciones, establece continuidad, y
    consolida la memorización.

  • 3. Recita. Tapa la columna de apuntes
    con una hoja de papel. Entonces, mirando las palabras y las
    frases en la columna de observaciones solamente, recita en
    voz alta y con tus propias palabras la clase o tema
    completo.

  • 4. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe,
    físico nuclear y Premio Nóbel afirma, "… la
    creatividad viene solamente con la reflexión." Debes
    reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes,
    por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos
    hechos? ¿En qué principio se basan?
    ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los
    integro con lo que ya sé?

  • 5. Revisa. Pasa diez minutos cada semana
    repasando tus notas. Si lo haces podrás retener mucho
    mejor su contenido de cara a los exámenes..

  • 6. Recapitulación. Deja un
    espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo
    de recapitulación.

DIVISIÓN DE LA HOJA:

Monografias.com

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_tomar_apuntes.htm

PAZ CON DIFICULTADES PARA
CONCLUIR

– Profesor: Buen día alumn@s,
vamos a revisar cómo redactar una conclusión, y en
otra oportunidad vemos cómo redactar una
introducción. Pues bien la tesis que has desarrollado en
tu escrito le ha aclarado al lector los diferentes argumentos
posibles en torno al tema. Ahora, él quisiera conocer lo
que se puede concluir al final de la tesis y lo que esta
conclusión significa.

– Paz: Profe, lo que yo hago como
conclusión, es escribir lo que entendí del
tema.

– Profesor: Bueno esa es una de varias
formas de concluir, veamos las que se sugieren para concluir un
trabajo de investigación, recuerden que investigar y
buscar información no es lo mismo, ya lo aclaramos en una
clase pasada.

Formas de concluir una investigación:

  • Concluye con una restricción de tus
    resultados, por ejemplo si éstos sólo aplican
    bajo ciertas condiciones.

  • Concluye con una comparación de los
    resultados de tu investigación con resultados de otros
    debates o investigaciones.

  • Concluye con una extensión de tus resultados
    hacia otros campos de aplicación.

  • Concluye con una proyección de tus resultados
    hacia el futuro.

  • Concluye con una descripción de posibles
    aplicaciones prácticas de tus resultados.

Recuerda ajustar la extensión y estilo de tu
conclusión a las demás partes de la
investigación.

http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/documents/facultades/pdf/47e.pdf

– Erick: ¿Pero cómo
hacemos una conclusión de los trabajos académicos
comunes?

– Profesor: Estos son algunos pasos que
se deben seguir para redactar la conclusión

Una conclusión debe:

  • Subrayar la importancia de la declaración de
    la "tesis" que expone el artículo.

  • Dar un sentido de integridad al conjunto de los
    argumentos expuestos.

  • Crear una impresión perdurable en el lector;
    al menos: ayudarle a transferir lo que se ha expresado a su
    propia vida.

Sugerencias:

  • Responder a la pregunta —"¿Y
    qué pasa con todo lo dicho?"
    .

  • Demostrar que el artículo, además de
    significativo, es útil .

  • Sintetizar, no resumir, o sea, explicar
    concretamente con palabras propias.

Lirenni: ¿Nos puede decir
algunas estrategias profe para hacer
conclusión?

– Profesor: Claro, toma nota,
dirigiéndome a la clase. A continuación les
presento estrategias para concluir y formas en que se puede
concluir.

Monografias.com

Estrategias

Evita repetir lo que se menciona en el artículo o
tesis. Los lectores ya lo habrán leído.
Considerando que hoy predomina el estilo de lectura "en
diagonal"
—sin un orden estructurado, secuencial desde
el principio hasta el final— las personas que van
directamente a la conclusión y se quedan sólo con
eso no son, ni serán, importantes para lo que tu necesitas
expresar. Utiliza "La Conclusión" para establecer
relaciones concretas y estimulantes entre los ejemplos que has
citado y las ideas más significativas del tema
tratado.

Formas de concluir

Orienta a tus lectores.

Da a cada uno de tus lectores algo en qué pensar
para que ellos utilicen tu escrito en el mundo "real".
Si tu presentación fue de aspectos generales a puntos
específicos, traza en la conclusión una perspectiva
desde lo específico a lo general. Esto induce a pensar
globalmente en el problema que les planteas y las soluciones que
les propones.

Crea un nuevo significado integrando las ideas
más significativas de tu artículo

No tienes que dar nueva información para crear un
nuevo significado. Al demostrar cómo las ideas que has
expuesto pueden trabajar juntas o combinándolas de
diferentes maneras: puedes crear una nueva imagen. Seguramente,
esta "nueva idea" (que no es más información o
nuevos datos) suele ser más sólida que la suma de
las ideas expresadas de donde deviene o se "concluye" este "nuevo
significado".

Provoca reverberancia o eco de la
introducción

Provocar "eco" de tu introducción puede
ser una buena estrategia si se pretende que el lector complete un
círculo. Si comienzas con la descripción de un
escenario, puedes finalizar retornando (a otro lugar) del mismo
escenario como prueba de que tu escrito fue útil en la
creación de un nuevo entendimiento o habilidad.

Desafía al lector, planteándole
preguntas que deba responder utilizando los datos que acabas de
informarle, ¿comprende?

Propón al lector que piense en las alternativas a
lo que describes; no pretendas ser "memorable":
procura ser "transferible"

Apela a tu lector para que él revise
críticamente cómo pensaba antes de leer tu
artículo acerca de lo que has escrito.

Ahora piensa en los artículos que te gusta leer:
¿cierran con conclusiones que pretenden manipular tus
convicciones, o que te ayudan a mejorar tus cocimientos y
habilidades?

Publicado por Mario Dehter el Lunes, 13 Julio 2009
http://www.mariodehter.com/?p=3373

– Abraham: Creo que quedé peor de
cómo estaba, no entendí nada de lo que se
dijo.

– Profesor: ¡Ánimo!, es
cuestión de leer y practicar la escritura y claro,
entender cómo redactar cada uno de los escritos hasta
aquí vistos.

– Abraham: ¿Imagínese
profe, si se me hace difícil la conclusión, en
donde puede ser una síntesis, cómo cree que se me
hace escribir un ensayo?.

– Profesor: Como dije,
¡Ánimo!, desarrollar una habilidad, requiere de
tiempo, dedicación y práctica. Pero ya tendremos
oportunidad de revisar los pasos del ensayo en algún
espacio de la clase.

CLARA TOMA MEDIDAS DE UNA
CUARTILLA

– Clara: profe., en la tarea de ayer,
nos dijo que el ensayo debía contener dos a tres
cuartillas. Realmente no se si lo que hice fue ensayo y tampoco
tengo claro cuánto es una cuartilla.

– Profesor: La tarea llevaba doble
intención, que hicieran el ensayo, pero además
buscaran qué es un ensayo o cómo se hace y
qué es una cuartilla, recuerda Clara, no todas las tareas
las debe dejar el docente para que sean aprendidas, por
curiosidad innata, o por salir de la duda, algunas veces por
propia cuenta se busca información.

Hoy les aclaro lo de la cuartilla y para mañana,
traen información de cómo elaborar un ensayo y
aquí lo socializamos y, si nos queda tiempo, hacemos
uno.

– Diana: Pero profe., si no nos ha
enseñado cómo se hace un ensayo, ¿por
qué nos dejó hacer uno?

– Profesor: En primera ya
deberían saber hacer un ensayo y en segunda, nos da la
oportunidad de aplicar el método de aprendizaje:
Práctica – Teoría – Práctica. Primero,
ejecutan una tarea; segundo, aprenden cómo se hace y
tercero, la vuelven a ejecutar con base en la experiencia de los
errores y con las bases teóricas.

Pues bien, una cuartilla o cuarto es una
medida de papel o libro, que equivale a la cuarta parte de un
pliego. Sus dimensiones exactas son 15 cm. × 21 cm. Un
pliego tiene un tamaño de dos folios y un folio de dos
cuartillas. Se llamaba cuartilla porque era la cuarta
parte de un pliego de papel.

Desde la aparición del sistema DIN Ax, el uso de
las cuartillas como tales ha caído en desuso, pero el
término sigue presente en el lenguaje. La cuartilla se
corresponde aproximadamente con el tamaño DIN A5, que mide
14,8 × 21 cm.

Es frecuente que en un trabajo escrito, la
extensión se especifique señalando un cierto
número de 'cuartillas'. Una cuartilla es aproximadamente
media hoja tamaño carta, escrita a máquina (o en
procesador de palabras, pues el trabajo en computadora es ahora
muchísimo más común), a doble espacio y con
un tipo de letra impresa tamaño 'normal' (12
puntos).

Más específicamente, en tipografía
suele indicarse la extensión de los textos con base en
'cuartillas'. Cada una convencionalmente se define por el
contenido de 26 renglones con 65 'golpes' mecanográficos,
o caracteres, incluyendo espacios, es decir, unos 1.700 golpes o
caracteres. Contendría entre 200 y 250 palabras en
español (a un promedio de 7,1 letras por palabra), y entre
200 y 300 palabras en inglés (a un promedio de 6,3 golpes
por palabra).

Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/Cuartilla"

– Abraham: Y en español eso que
quiere decir. Refiriéndose a que fuera más
concreto.

– Profesor: Varios docentes y alumnos
consideran una cuartilla como una hoja tamaño carta, pero
no es lo mismo, de acuerdo a los datos que les doy,
también es cierto que no caben dos cuartillas en una hoja
cuando se trata de una tesis u otro escrito de este tipo, ya que
con los márgenes y espacios, se cumple con los renglones y
caracteres por renglón, quedando espacio para una
cuartilla por hoja tamaño carta.

En conclusión, en una hoja tamaño carta,
cabe una cuartilla y media más menos, pero lo más
complicado no son las medidas, sino escribir de "ronco
pecho
" la cantidad de una cuartilla.

Espero con esto quede claro la medida de una cuartilla y
como dicen los diputados, "es cuanto".

ABRAHAM ENSAYANDO

Profesor: Aprovechemos el espacio para
revisar cómo hacer un ensayo y si tenemos tiempo hacemos
uno.

El ensayo: consiste en la exposición de un
punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema
específico, éste puede ser de diversa
índole: humanístico, filosófico,
político, social, cultural, otro.

Para redactarlo no es necesario tener un aparato
documental formal, se realiza de forma libre y
asistemática y con estilo propio.

Un ensayo puede tener muchos propósitos, pero la
estructura básica es igual sin importar su
propósito. Podrías estar escribiendo un ensayo para
argumentar un punto de vista particular o para explicar
los pasos necesarios para completar un trabajo. De cualquier
forma, tu ensayo va a tener el mismo formato básico. Si
tú sigues unos cuantos pasos simples, vas a darte cuenta
que el ensayo casi se escribirá por sí mismo. Vas a
ser sólamente responsable de dar ideas, las cuales son la
parte importante de un ensayo.

– Abraham: uf! ¡Ya valió!,
le digo que se me hace difícil.

Profesor: No te asustes con el
sólo hecho de poner un bolígrafo sobre un papel.
¡Empieza!

Estos simples pasos van a guiarte a través del
proceso de escritura de un ensayo:

  • Escoge tu tema.

  • Prepara un esquema o diagrama de tus
    ideas.

  • Escribe tu tesis.

  • Escribe el cuerpo.

  • Escribe los puntos principales.

  • Escribe los puntos secundarios.

  • Escribe las ideas que complementen a las
    secundarias.

  • Escribe la introducción.

  • Escribe la conclusión.

  • Añade los toques finales.

Faby: ¿Nos puede ampliar cada
punto anterior para entender mejor cómo hacer el
ensayo?

Profesor: De acuerdo, aunque te
advierto que nos va a llevar algo de tiempo revisar cómo
elaborar un ensayo, así que toma nota de cada paso,
refiriéndome al grupo.

PRIMER PASO:

Escoge un tema para el ensayo

Si ya te asignaron un tema, quizá todavía
no estés list@ para el siguiente paso.

Piensa en el tipo de trabajo que tienes que escribir.
¿Es algo general, o un análisis de un tema
específico? Si fuera un análisis de un tema
específico, asegúrate que tu tema sea
suficientemente específico. Si el tema es demasiado
general, entonces debes escoger un tema menos general para
discutir.

Ya que hayas determinado que tu tema esté
adecuado, podrás continuar.

a. Tema no asignado

Si no te han asignado un tema, entonces te han puesto el
mundo en una bandeja. A veces eso pareciera hacer el trabajo
más difícil de empezar hasta más
intimidante. En verdad, esto significa que tú estás
libre para escoger un tema que te interese a ti, lo que va a
hacer tu ensayo más fuerte.

b. Definir tu propósito

Lo primero que debes hacer es pensar acerca del
propósito del ensayo que debes escribir. ¿Es tu
propósito persuadir a las personas a que opinen
igual que tu, explicarle a la gente cómo completar
algún trabajo, educar a las personas acerca de otra
persona, lugar o idea, o algo completamente diferente? Cualquiera
que sea tu tema debe cumplir ese propósito.

c. Lluvia de ideas respecto los temas de
interés

Ya que hayas determinado el propósito de tu
ensayo, escribe algunos temas que te interesen. Sin importar
cuál es el propósito de tu ensayo, una cantidad
considerable de temas estaría bien.

Si tienes problema en pensar en temas, empieza con ver a
tu alrededor. ¿Hay algo en tu alrededor que te interese?
Piensa en tu vida. ¿Qué ocupa la mayor parte de tu
tiempo? Esto podría ser un buen tema. No evalúes
los temas todavía; simplemente escribe cualquier tema o
palabras que vengan a tu mente.

d. Evalúa cada tema con
potencial

Si piensas que por lo menos unos cuantos temas fueran
apropiados, tú simplemente necesitas considerar cada uno.
Piensa cómo te sientes acerca de cada tema. Si tienes que
enseñar, asegúrate que es un tema en el cual
estás particularmente muy bien informad@. Si tienes que
persuadir, asegúrate que sea un tema que te apasione
moderadamente. Por supuesto, el factor más importante es
escoger un tema en el cual tú tengas muchas ideas de
él.

Aunque ninguno de los temas que tú hayas
considerado se vea muy atractivo, trata simplemente de escoger
uno que te sirva. Quizá sea un mejor tema de lo que hayas
pensado primero.

Antes de poder pasar al proceso de escribir ensayos,
mira una vez más la lista de temas que hayas seleccionado.
Piensa en el tipo de trabajo que tienes que escribir. ¿Es
algo general, o un análisis de un tema específico?
Si fuera un análisis de un tema específico,
asegúrate que tu tema sea suficientemente
específico. Si el tema es demasiado general, entonces
debes escoger un tema menos general para discutir.

e. Organiza tus ideas

El propósito de una lista o diagrama es para que
escribas tus ideas acerca de un tema en el papel, en un formato
moderadamente organizado. La estructura que tú crees
aquí quizá tenga que cambiar antes de que el ensayo
esté completo, así que no te agonices mucho por
esto.

Decide si prefieres una lista rígidamente
estructurada o algo que fluya más. Si empiezas una o la
otra y decides que no está funcionando para ti, siempre
puedes cambiar después.

– Abraham: Espérese profe, no tan
rápido que no sé taquigrafía. Además
es mucho.

Profesor: Me espero a que copies, pero
aún falta por revisar cuatro pasos más y el segundo
es más extenso que el primero.

SEGUNDO PASO:

para éste, puedes usar ya sea un diagrama o un
esquema, lo que para ti sea más fácil.

A. Empleando un diagrama o mapa.

Ya que hayas determinado que tu tema esté
adecuado, podrás continuar.

  • 1. Empieza tu diagrama con un círculo o
    con una línea horizontal o de cualquier figura que
    prefieras en el centro de la página.

  • 2. Dentro de la figura o en la línea,
    escribe tu tema.

  • 3. Desde el centro de tu figura o de la
    línea, dibuja tres o cuatro líneas hacia afuera
    de la página. Asegúrate de espaciarlas entre
    sí.

  • 4. Al final de cada una de las líneas,
    dibuja otro círculo o línea horizontal o
    cualquier figura que dibujaste en el centro de la
    página.

  • 5. En cada una de las figuras o en cada
    línea, escribe las ideas principales que tu ya tienes
    de tu tema, o los puntos principales que tú quieres
    dar.

  • Si estás tratando de persuadir, debes
    de escribir tus mejores argumentos.

  • Si estás tratando de explicar un
    proceso, debes de escribir los pasos que se deben seguir.
    Probablemente necesites agrupar estas categorías. Si
    tienes problema en agrupar estos pasos en categorías,
    trata de usar Introducción, Cuerpo y
    Desenlace.

  • Si estás tratando de informar, debes
    de escribir las categorías principales en las que la
    información puede estar dividida.

  • 6. De cada una de tus ideas principales, dibuja
    tres o cuatro líneas hacia afuera de la
    página.

  • 7. Al final de cada una de estas líneas,
    dibuja otro círculo o línea horizontal o
    cualquier figura que hayas dibujado en el centro de la
    página.

  • 8. En cada una de las figuras o en cada
    línea, escribe los hechos o la información que
    apoye tu idea principal.

Cuando hayas terminado, tendrás la estructura
básica para tu ensayo y podrás
continuar.

B. Empleando un esquema.

  • 1. Empieza tu esquema escribiendo tu tema
    arriba de la página.

  • 2. Después agrega los números
    romanos I, II y III, separándolos hacia abajo a la
    izquierda de la página.

  • 3. Al lado de cada uno de los números
    romanos, escribe las ideas principales que tienes acerca de
    tu tema, o los puntos principales que quieres dar.

  • Si estás tratando de persuadir, debes
    de escribir tus mejores argumentos.

  • Si estás tratando de explicar un
    proceso, debes de escribir los pasos que se deben seguir.
    Probablemente necesites agrupar estas categorías. Si
    tienes problema en agrupar estos pasos en categorías,
    trata de usar Introducción, Cuerpo y
    Desenlace.

  • Si estás tratando de informar, debes
    de escribir las categorías principales en las que la
    información puede estar dividida.

  • 4. Para cada número romano, escribe las
    letras A, B y C hacia abajo al lado izquierdo de la
    página.

  • 5. Al lado de cada letra, escribe los hechos o
    la información que apoye esa idea
    principal.

Cuando hayas terminado, ya tendrás la estructura
básica para tu ensayo y podrás
continuar.

TERCER PASO.

a. Escribir la tesis

Ahora que ya has decidido, por lo menos tentativamente,
qué información planeas presentar en tu ensayo, ya
podrás escribir tu tesis.

La tesis le dice al lector de qué tratará
el ensayo, y que punto el autor, tú, va a hacer. Tú
ya sabes de qué trata el ensayo. Es tu tema. Ahora debes
ver tu esquema o diagrama y decidir qué puntos quieres
hacer. ¿Qué dicen las ideas principales y las ideas
de apoyo acerca de tu tema?

Tu tesis va a tener dos partes.

  • La primera parte dice el tema.

  • La segunda parte dice el punto principal del
    ensayo.

Ya que hayas formulado la tesis que se encaje a tu
patrón y con la cual estés satisfech@,
podrás continuar.

b. Escribir los cuerpos de los
párrafos

En el cuerpo del ensayo, toda la preparación
hasta este punto florecerá. El tema que has escogido ahora
tiene que ser explicado, descrito, o argumentado.

Cada cuerpo de los párrafos tendrá la
misma estructura básica.

  • 1. Empieza a escribir una oración con
    una de tus ideas principales.

  • 2. Después, escribe cada uno de tus
    puntos de apoyo para esa idea principal, pero deja
    cuatro a cinco líneas dentro de cada punto.

  • 3. En el espacio debajo de cada punto, escribe
    algunas elaboraciones para ese punto. La
    elaboración será describir o explicar o
    argumentar más.

  • 4. Si lo deseas, incluye una oración que
    resuma cada párrafo. No es generalmente necesaria, sin
    embargo, y cada oración tiende a ser artificial,
    así que ten cuidado al usarlas.

Ya que hayas escrito cada uno de los párrafos del
cuerpo, uno por cada punto principal, podrás
continuar.

– Clara: ¿Oiga profe, el esquema
y el diagrama son iguales?

Profesor: El contenido es
prácticamente el mismo, pero el acomodo o estructura es
diferente.

– Clara: Gracias profe, pero ya es hora
de salir de la clase.

Profesor: Gracias por decirnos la
hora, nos vemos mañana y esperemos tener tiempo para
continuar con los dos pasos que faltan.

Monografias.com

Profesor: Vamos a terminar de revisar
los pasos para el ensayo.

CUARTO PASO:

Escribir la introducción y el
desenlace

A tu ensayo le hacen falta solamente dos
párrafos
ahora: la introducción y el desenlace.
Estos párrafos le darán al lector un punto de
entrada y uno de salida a tu ensayo.

a. Introducción

La introducción debiera ser designada a atraer la
atención del lector y a darle una idea del enfoque de
ensayo.

  • 1. Empieza con algo que atraiga la
    atención.

Aquí hay algunas ideas:

  • Información asombrosa:

Esta información debe de ser verídica, y
no necesita ser algo sumamente nuevo para el lector. Simplemente
podría ser un hecho pertinente que ilustre
explícitamente el punto que deseas dar. Si usas un pedazo
de información asombrosa, prosíguela con una
oración o dos de elaboración.

  • Anécdota:

Una anécdota es una historia que ilustre un
punto. Asegúrate que tu anécdota sea corta, al
punto, y relevante a tu tema. Esta puede ser una muy efectiva
apertura para tu ensayo, pero úsala con
cuidado.

  • Diálogo:

Un diálogo apropiado no tiene que identificar a
los mensajeros, pero el lector debe entender el punto que
estás tratando de dar. Usa solamente dos o tres
intercambios entre los mensajeros para dar tu punto.
Continúa el diálogo con una o dos oraciones de
elaboración.

  • Información resumida:

Unas cuantas oraciones explicando tu tema en
términos generales puede llevar gentilmente al lector a tu
tesis. Cada oración debe gradualmente volverse más
específica, hasta que llegue a la tesis.

  • 2. Si el atrapa atención fueron
    solamente una o dos oraciones, agrega una o dos oraciones
    más que van a llevar al lector de la apertura a la
    tesis.

  • 3. Termina el párrafo con tu
    tesis.

b. Desenlace

El desenlace hace que el lector llegue al final,
resumiendo tus puntos o proveyendo una perspectiva final a tu
tema.

Todo lo que el desenlace necesita es tres o cuatro
oraciones firmes que no necesitan seguir ninguna fórmula.
Simplemente repasa los puntos principales, con cuidado a no
volver a usarlos exactamente iguales, o describe brevemente
tus sentimientos acerca del tema
. Inclusive una
anécdota podría terminar tu ensayo
de una
manera muy útil.

La introducción y el desenlace completan
los párrafos de tu ensayo. ¡No te detengas
todavía! Un paso más queda para que tu ensayo
esté verdaderamente completo.

Giovanni: Si que está largo
esto.

Risas en el salón

Profesor: Atención clase, ya
casi terminamos de revisar los pasos del ensayo, nos falta el
último paso.

QUINTO PASO:

Agregar los toques finales

Ahora ya completaste todos los párrafos de tu
ensayo. Antes que consideres el ensayo como un producto
terminado, debes de pensar en el formato de tu
trabajo.

Revisa el orden de tus párrafos

Mira tus párrafos. ¿Cuál es el
más firme? Empieza con el párrafo más firme
y termínalo con el segundo más firme, y ubica el
más débil en medio. Sin importar el orden,
asegúrate que tenga sentido. Si tu trabajo está
describiendo un proceso, probablemente necesites seguir el orden
en que los pasos deben de ser completados.

Revisa las instrucciones del trabajo

Cuando prepares tu trabajo final, tienes que asegurarte
de seguir todas las instrucciones que te fueron dadas.

  • ¿Están correctos los
    márgenes?

  • ¿Le has dado un título
    correcto?

  • ¿Qué otra información debes
    incluir (nombre, fecha, otros.)?

  • ¿Usaste el espaciado adecuado?

  • ¿Los párrafos están
    distribuidos y de lectura ligera?

Revisa tu escritura

Nada puede sustituir la revisión de tu trabajo.
Al revisar lo que has hecho, puedes mejorar los puntos
débiles que de otra forma no serían encontrados.
Lee y vuelve a leer tu trabajo. también funciona que lo
lea otra persona, te ayudará a darle más sentido y
quizá a encontrar fallas de estructura y
ortografía.

Sugerencias:

  • ¿Hace sentido?: Déjalo por unas horas
    y luego léelo otra vez. ¿Todavía hace
    sentido?

  • ¿Fluyen suavemente las oraciones de una a
    otra? Si no, trata de agregar más palabras y frases
    para ayudar a conectarlas. Usa palabras de transición,
    tales como "por lo tanto" o "sin embargo," pues a veces
    ayuda. También podrás referir en una
    oración a una idea en la oración anterior. Esto
    es especialmente útil cuando te vas de un
    párrafo a otro.

  • ¿Has usado el corrector de gramática y
    ortografía? Esta ayuda no va a encontrar cada error,
    pero podría encontrar errores que no viste.

Ya que hayas revisado tu trabajo y perfeccionado el
formato, tu ensayo está completo.

Abraham: Es mucho, no creo que lo
pueda entender y realizar un ensayo.

Profesor: ¡ánimo!, es
mucho contenido, sin embargo los pasos son relativamente
sencillos y recuerda practicar, yo sé que tienes la
capacidad y aptitud para desarrollar la habilidad.

Monografias.com

Adaptado y traducido de: Basic Guide to Essay Writing
Created by Kathy Livingston
(lklivingston@mindspring.com).

lklivingston.tripod.com/essay/basic_essay_spanish.doc

EDAENA PREPARANDO LA EXPOSICIÓN
DE UN TEMA.

Debido a que las técnicas y métodos de
enseñanza y aprendizaje han cambiado, ahora se asignan
temas a l@s alumn@s para que los "expongan" en clase.

– Profesor: ¿Ya tienen el
papelito con el numero que se sorteó?

– Isabel: ¿Y este para qué
profe.?

– Profesor: Es el número de tema
que deberán preparar para desarrollarlo con el
grupo

– Edaena: Profe, siempre nos dejan que
"expongamos" y no nos explican cómo debe ser una
"exposición", ¿nos puede decir qué
considerar para hacerlo bien? Por que quiero sacar 10.

– Profesor: Claro, pero antes les
corrijo, no se trata de que "expongan", realmente se trata de que
apliquen algo de Didáctica, que incluye varios
pasos.

– Edaena: Anótelos profe en el
pintarrón. para tomar nota.

– Profesor: Toma nota,
dirigiéndome a todo el grupo. El desarrollo de un tema
debe cumplir con los siguientes puntos o requisitos:

  • 1. Decir el objetivo de lo que pretendes
    aprenda en el grupo.

  • 2. Valoración inicial, para saber
    qué tanto conocen l@s alumn@s acerca del tema. Si
    haces preguntas, di el nombre de quién quieres te
    responda.

  • 3. Usar un apoyo didáctico y saber
    cómo usarlo para que sea un medio y no un fin (o sea
    que no haga todo por ti el apoyo).

  • 4. Realizar tu presentación con alguna
    técnica didáctica, que
    involucre al grupo en el aprendizaje.

  • 5. Apegarte al tiempo (limitar las
    participaciones y establecer el tiempo para trabajo en equipo
    si lo planeaste)

  • 6. Desarrollar todos los temas y/o subtemas que
    te asignaron

  • 7. Evaluación final, que puede ser
    verbal o escrita. También puede ser con una
    dinámica donde se respondan preguntas (siempre y
    cuando cuentes con tiempo y esté en tu
    plan).

  • 8. Realizar al final una conclusión
    personal del tema (reforzando los puntos que debe comprender
    y aprender el grupo).

A cada punto o requisito le debes asignar tiempo para
que coincida con el que tienes en tu plan de clase.

Por cierto, al inicio debes procurar explicar los
conceptos o realizar por ejemplo una lluvia de ideas, para que
todo el grupo cuente con las mismas definiciones de los conceptos
que contendrá tu tema y exposición.

– Edaena: Profe usted dice que con una
técnica didáctica y que debemos hacer un plan,
¿qué técnicas hay y cómo hacemos ese
plan?

– Profesor: Por hoy es suficiente, para
seguir con la clase y mañana vemos algunas técnicas
didácticas, si nos queda tiempo vemos las
características de un plan de clase,
pero…

– Anahí: Mmm profe., ya va a
dejar más tarea. Pero considérela como puntos
extras.

– Profesor: Así es, busquen
información sobre técnicas didácticas y
cómo hacer un plan de clase para que la socialicemos. Si
están de acuerdo con Anahí, que valga tres
décimas.

Se oyeron algunos: "mmm bueno", "ya qué", "algo
es algo" y otras expresiones.

LIRENNI CON DUDAS PARA ELABORAR UNA
FICHA DE TRABAJO.

Para la clase de metodología de la
investigación regularmente se les pide a l@s alumn@s que
deberán elaborar fichas de trabajo considerando los
requisitos para su creación.

  • Lirenni: Profesor, ¿nos puede
    dar un indicio de cómo vamos a elaborar estas
    fichas?

  • Profesor: Bueno, le dije, hablando
    para todo el grupo. Lo primero que debes realizar es dividir
    tu ficha en tres partes imaginarias, (para esto tracé
    un rectángulo en el pintarrón y lo
    dividí en tres partes) en la parte superior se anota
    la bibliografía como en el cuadro de texto (abajo).
    Pero recuerda, no se enmarca este contenido, lo hago
    así para que puedas apreciar la separación de
    los puntos que lleva.

Monografias.com

  • Lirenni: Pero usted dijo que
    había varios tipos de ficha, cómo se hace para
    diferenciarlas.

  • Profesor: Muy buena pregunta, debajo
    del cuadro anterior (el cual no se dibuja, solo es
    imaginario).

  • Lirenni: Si profesor, eso
    también ya lo dijo.

  • Profesor: Sólo lo
    corroboraba. Como decía, debajo de esta parte entre
    paréntesis, se escribe el tipo de ficha que se
    trata.

(Resumen, Síntesis,
…)

  • Lirenni: Alguna recomendación
    que nos pueda hacer.

  • Profesor: Claro, toma nota de estas
    cinco recomendaciones.

  • Es recomendable que todas las fichas lleven el
    encabezado.

  • El nombre del que elabora la ficha debe ir en la
    parte posterior.

  • Es importante numerar las fichas, y si son varias,
    de otros temas, engraparlas por tema, o meterlas en un
    fólder especial para fichas de trabajo (este se puede
    elaborar, con creatividad), para que no se revuelvan los
    temas.

  • Otro detalle importante es contar con un fichero
    para guardarlas y poderlas usar en toda la
    carrera.

  • Tener presente las reglas de redacción y
    ortografía al llenar las fichas ya que es importante
    para poder entender lo que se dice del tema y lo que opinamos
    del mismo, esto último varía según el
    tipo de ficha que se realice.

Por último te comento que este es un modelo que
se propone, sin embargo y, a sabiendas de tu interés de
conocer más, estoy seguro que buscarás y
encontrarás otros modelos de fichas de trabajo, así
como de sus características. Te recuerdo que
deberás preguntar a tu profesor en turno los requisitos o
estructura del trabajo que solicita para que cumplas cabalmente
con ellos y obtengas la máxima
calificación.

Diccionario de Ciencias de la Educación;
Anexos
. Edit. Aula Santillana

ANAHÍ FORMA EQUIPOS CON
PROPÓSITO.

Profesor: Regularmente cuando
se forman equipos, se debe procurar tener claro el
propósito además saber más de una
técnica para integrarlos. A ver Anahí, ¿si
yo quiero formar cuatro equipos de cinco integrantes cada uno,
cuál es la forma más común de integrarlos y
cómo le hago?.

– Anahí: ¿Les pido que se
numeren?, ¿no se acuerda que yo le pregunte?

Profesor: Claro, sólo
quería verificar si por curiosidad buscaste algo de
información acerca del tema. La forma más
común es la de numerar o pedir que se numeren los
integrantes del grupo en la cantidad de equipos que se quieren
formar, por ejemplo, si queremos 5 equipos, pediremos que se
enumeren del 1 al 5

– Anahí: Ya entendí profe,
si quiero 4 los numero del 1 al 4, el número final es la
cantidad de equipos. ¿Pero qué otras formas hay
para integrar equipos?.

Profesor: Podemos generalizar
cuatro formas de integrar equipos, toma nota. Por:

Sorteo. Con papelitos, con dulces, tarjetas de
color, realizando un juego previo, otros.

Tarea. Si se realizará en el aula o fuera
de ella, fuera se debe procurar que sean vecinos o tengan la
posibilidad de reunirse. Además se debe considerar el tipo
de tarea; competencia, obtener calificación extra,
desarrollar un tema, compartir información,
otros

Consenso. Los integrantes eligen el equipo o bien
los líderes. Se puede realizar alguna dinámica para
determinar a los líderes o los que ya ha identificado el
docente para integrarlos. El docente puede elegir cómo
integrarlos, pero condensando.

Asignación. El docente, con base a las
necesidades de l@s alumn@s, integra equipos y se puede apoyar con
estrategias de sorteo, tarea o consenso.

– Anahí: Las dinámicas son
para que el grupo juego y se descanse ¿no?.

– Profesor: Recuerda Anahí,
cuando se aplica una dinámica, no se trata de realizar
simplemente de que jueguen, ésta se debe empelar con
sentido y que preferentemente se relacione con el tema que se
está desarrollando, para que tenga más impacto en
el aprendizaje.

– Isabel: ¿Pero en qué nos
podemos apoyar para saber más del tema? Porque quiero ser
mejor profe.

– Profesor: Yo se que si. En libros de
didáctica, libros de trabajo con grupos y equipos, y en
libros de dinámicas de grupo, en la bibliografía
encontrarás algunos que te serán de ayuda y
más adelante podemos retomar el tema de técnicas
didácticas. Que por cierto técnica didáctica
y dinámica no es lo mismo.

Monografias.com

FABIOLA PERFECCIONA SU HABILIDAD PARA
HACER INTRODUCCIÓN

– Profesor: En una clase anterior les
comenté que les falta perfeccionar sus introducciones y
conclusiones de los trabajos escritos, éstos son parte de
un trabajo escrito bien articulado, ¿recuerdan que un
cuento tiene tres partes fundamentales?, la introducción y
conclusión son dos de las tres, pero por hoy nos
limitaremos a ver aspectos de la primera porque ya vimos la
conclusión en una clase pasada.

– Fabiola: Cuando llevamos la materia de
Metodología de la Investigación, nos dieron a
conocer estos puntos para redactar la
introducción:

  • 1. Breve presentación del tema
    tratado
    (un párrafo de unas 6 ó 7
    líneas)

  • 2. Justificación de su
    elección
    : en este apartado hay que indicar
    las causas por las que se ha escogido el tema (otro
    párrafo de extensión similar o mayor al
    anterior).

  • 3. Planteamiento de
    hipótesis
    . Si se ha partido de una
    hipótesis, hay que formularla con claridad
    (habrá que ratificarla, evaluarla o darla por
    incorrecta en la conclusión pues se da por supuesto
    que la investigación se ha llevado a cabo con objeto
    de demostrar la veracidad de la hipótesis). Un
    párrafo de una extensión idéntica a la
    de los anteriores apartados

  • 4. Método de trabajo.
    Hay que explicar la forma en qué se ha trabajado, con
    qué tipo de materiales, el uso que se les ha dado a
    cada uno, etc.

  • 5. Distribución del tiempo en los
    diversos aspectos trabajados
    . Se trata de redactar
    una breve cronología indicando qué tiempo se ha
    dedicado a cada una de las tareas que se han llevado a cabo
    (lecturas preparatorias, entrevistas, ampliación de
    datos, visitas, redacción y corrección del
    informe, preparación de anexos)

  • 6. Fuentes documentales. Breve
    exposición de las fuentes de documentación a
    las que ha sido necesario acudir para obtener los datos que
    han permitido completar el trabajo (lecturas, internet,
    CD-Rom, entrevistas, encuestas, materiales audiovisuales,
    otros).

  • 7. Estructura del informe.
    Describir la estructura que tiene el trabajo presentado:
    apartados y subapartados que constituyen el informe y
    material que contiene el anexo.

  • 8. Aspectos formales:

  • La introducción es un texto que ha de llevar
    sólo el título. No hay que usar
    subtítulos para introducir los apartados que la
    constituyen.

  • Cada párrafo ha de abordar un único
    tema y ha de tener una extensión mínima de unas
    5 ó 6 líneas.

  • La introducción ha de ocupar un máximo
    de 2 páginas.

– Profesor: Excelente Faby, pero
¿cuáles serían las características en
una introducción de un trabajo de reporte de lectura, de
información que obtuvieron o de otro trabajo
académico?. ¿Alguien lo sabe?

– Giovanni: Bueno lo que he hecho es un
especie de resumen o síntesis del contenido de mi
trabajo.

– Profesor: Bien, ¿pero en
qué momento se redacta, qué contiene y
cuánto espacio es el adecuado?

– Paz: Ya profe., no nos haga sufrir y
díganos cómo se hace

– Profesor: De acuerdo pero toma nota.
Tanto la introducción como la conclusión se hacen
al final de la tesis…

– Isabel: ¿Tenemos que hacer una
tesis?

Se oyeron algunas risas

– Profesor: Tranquila, la tesis se
refiere al cuerpo modular de tu escrito. En la
introducción se encuadra el problema que se propone en el
título del trabajo. se declara su importancia y actualidad
y, a veces se presenta también una síntesis del
trabajo anticipando la tesis que será desarrollada en el
cuerpo del texto. A este tipo de introducción se le llama
de encuadre y hay otro tipo que es para llamar la
atención.

– Hugo: Ha caray! Creía que la
introducción era más fácil

– Profesor: Es fácil!,
cuestión de práctica y de tener presente los
criterios o requisitos para redactarla. Veamos ahora algunos
puntos de la que se usa para llamar la
atención:

  • Se deben usar frases que comprometan al
    lector.

  • Ejemplos concretos anticipando el problema que se
    desarrolla en el cuerpo del texto

  • Hablando de un problema en primera
    persona

Este tipo de introducción es imprevisible y
más eficaz, para que se continúe con la
lectura.

En cuanto al espacio es variable y es de acuerdo al
estilo personal, algunos prefieren el resumen, otros la
síntesis, unos más usan un fragmento del cuerpo,
los títulos de los capítulos del cuerpo, pero no
debe ser mayor a tres cuartillas.

Serafín M. T. Didáctica de la
Escritura
. Edit. Paidós.

Monografias.com

YESENIA APRENDE A ELABORAR UN MAPA
CONCEPTUAL.

– Yesenia: Yo busqué
información del mapa y encontré que en la parte
superior del mapa, se ubicará un concepto principal dentro
de un círculo o palabra de la cual se derivarán
otras tantas como se requieran, a fin de comprender mejor el
concepto.

– Profesor: Exacto, una opción es
apoyarse con los ayudantes o sirvientes, como algunos les llaman,
para aclarar dichos conceptos.

– Faby: ¿A ver, a ver,
cómo está eso?.

– Profesor: Bueno, son palabras que
ayudan a esclarecer un tema y que se usan al inicio de preguntas;
estos son: QUÉ, CÓMO, QUIÉN, DÓNDE,
CUÁNDO, además podemos hacer uso de otros, como:
POR QUÉ, PARA QUÉ, CUÁNTO Y POR
EJEMPLO.

– Faby: Creo que quedé más
confundida, ¿me puede aclarar eso?.

– Profesor: Claro. Las palabras
anteriores servirán de enlace entre un concepto y otro.
Podemos seguir unos pasos sencillos para elaborar nuestro mapa,
toma nota:

  • 1. Elije uno o dos párrafos
    especialmente significativos de un libro o de cualquier
    material impreso, lee y selecciona los conceptos más
    importantes; es decir aquellos conceptos necesarios para
    entender el significado del texto. Haz una lista con estos
    conceptos. Identifica cuál de ellos es el concepto
    más importante, cuál es la idea más
    inclusiva del texto.

  • 2. Coloca el concepto más inclusivo al
    principio de una nueva lista ordenada de conceptos y ve
    disponiendo en ella los restantes conceptos de la primera
    lista hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor
    a menor generalidad e inclusividad.

  • 3. Una vez que se ha llegado a este punto, se
    puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la
    lista ordenada como guía para construir la
    jerarquía conceptual.

  • 4. Busca a continuación relaciones
    cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa y
    los de otra parte del "árbol" conceptual.

  • 5. La mayor parte de las veces, en los primeros
    intentos los mapas tienen una mala simetría o
    presentan grupos de conceptos con una localización
    deficiente con respecto a otros conceptos o grupos de
    conceptos con los que están estrechamente
    relacionados. Muchas veces hay que rehacer los mapas para
    clarificar los conceptos y sus relaciones.

– Romelia: ¿Pero deben ser
círculos o puede ser otra figura
geométrica?

– Profesor: Puede ser elipse, cuadro,
círculo, incluso hay quienes usan rombos u otras figuras,
lo que importa es que puedan encontrar las conexiones entre
conceptos y que contenga los elementos fundamentales del
mapa.

El ejemplo de la página siguiente servirá
para aclarar y entender cómo aplicar los pasos para
elaborara el mapa.

Monografias.com

http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-92178.html

Elementos fundamentales que componen un mapa
conceptual:

Los conceptos: regularidad en los acontecimientos
o en los objetos que se designa a través de un
término. «Libro»,
«mamífero», o «atmósfera»
son ejemplos de conceptos.

Palabras de enlace: que se utilizan para unir los
conceptos y para indicar el tipo de relación que se
establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos
«edad» y «experiencia», mediante las
palabras de enlace «proporciona» o
«modifica», las proposiciones que genera son
parecidas pero no idénticas.

Las proposiciones: dos o más
términos conceptuales unidos por palabras para formar una
unidad semántica. «La ciudad tiene una zona
industrial» o «el ser humano necesita
oxígeno» son ejemplos de proposiciones.

La elipse u óvalo: los conceptos se
colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben
sobre o junto a la línea que une los conceptos. Pueden
utilizarse también: rectángulos, cuadrados,
círculos.

Quedó entendido y anotado
Yesi?

– Yesi: Si profe! Ya le entendí y
tomé nota de lo que nos dijo.

– Hugo: Profe, ya que está
hablando de información, por qué no nos recuerda
los pasos que debemos seguir en una
investigación.

– Profesor: Con gusto, paro será
mañana porque hoy ya no tenemos tiempo.

HUGO RATIFICA LOS PASOS PARA REALIZAR
UNA INVESTIGACIÓN
.

– Profesor: Vamos a repasar los pasos
para hacer investigación, a ver Hugo,
¿cuáles son los dos tipos principales de
investigación?.

Hugo: La cuantitativa y
cualitativa.

– Profesor: Bien, cada una tiene varios
pasos, por eso se le llama, metodología. Toma nota de los
pasos de la investigación cuantitativa:

  • 1. Idea a investigar

  • 2. Plantear problema

  • a. Establecer los objetivos de la
    investigación

  • b. Desarrollar las preguntas de
    investigación

  • c. Justificar la
    investigación y analizar la viabilidad

  • d. Evaluar las
    deficiencias

  • 3. Elaborar el marco
    teórico

  • a. Revisar la
    literatura

  • b. Detectar la
    literatura

  • c. Obtener literatura

  • d. Consultar literatura

  • e. Extraer y recopilar
    información

  • f. Construir el marco
    teórico

  • 4. Definir la
    investigación

  • a. Exploratoria

  • b. Descriptiva

  • c. Correlacional

  • d. Explicativa

  • e. Estimación tentativa del
    alcance

  • 5. Establecer
    hipótesis

  • a. Analizar la conveniencia de
    formular o no hipótesis

  • b. Formular hipótesis si se
    juzgó conveniente

  • c. Precisar las variables de la
    hipótesis

  • d. Definir conceptualmente las
    hipótesis

  • e. Definir operacionalmente las
    hipótesis

  • 6. Desarrollar un diseño
    para el estudio

  • a. Experimental

  • b. No experimental

  • c. Precisar el
    diseño

  • 7. Seleccionar una
    muestra

  • a. Definir los casos (seres vivos,
    objetos, fenómenos, sucesos, comunidades)

  • b. Delimitar la
    población

  • c. Elegir el método de
    selección de muestra probabilístico o no
    probabilístico

  • 8. Recolectar los datos

  • a. Definir la forma idónea
    de recolección de datos

  • b. Seleccionar o elaborar
    instrumentos de medición

  • c. Aplicar los
    instrumentos

  • d. Obtener los datos

  • e. Codificar los datos

  • f. Archivar datos para posterior
    análisis

  • 9. Analizar los datos

  • a. Decidir el programa de
    análisis de datos

  • b. Explorar los datos
    obtenidos

  • c. Analizar descriptivamente los
    datos

  • d. Separar los datos por
    variable

  • e. Evaluar la confiabilidad,
    validez y objetividad de los instrumentos

  • f. Analizar e interpretar mediante
    pruebas estadísticas las hipótesis

  • g. Realizar análisis
    adicionales

  • h. Preparar el reporte

  • 10. Elaborar el reporte de
    resultados

a. Definición del usuario

b. Seleccionar el tipo de
reporte

c. Elaborar el reporte

d. Presentar el reporte

Francisco: Profe, y si queremos
profundizar más, qué libro recomienda.

– Profesor: El de
Hernández, Sampieri Roberto. Metodología
de la Investigación
. Edit. McGraw Hill, les
sacará de muchas dudas.

¿Y la cualitativa qué pasos
tiene?. Pregunta Diana.

– Profesor: Toma nota de los pasos de la
investigación cualitativa Diana:

  • 1. Idea a investigar

  • 2. Planteamiento del
    problema

  • a. Establecer objetivos y
    preguntas de investigación, justificación y
    viabilidad

  • b. Definir tentativamente el papel
    que desempeñará la literatura

  • c. Elegir el ambiente o contexto
    donde se comenzará a estudiar el problema

  • d. Entrar en el ambiente o
    contexto

  • 3. Elección de las unidades
    de análisis y la muestra de origen

  • a. Definir las unidades de
    análisis y casos iniciales

  • b. Elegir la muestra
    inicial

  • c. Revisar permanentemente las
    unidades de análisis y en su caso redefinir

  • 4. Recolección y
    análisis de datos cualitativos

  • a. Confirmar la muestra o
    modificarla

  • b. Recolectar los datos
    cualitativos

  • c. Analizar los datos

  • d. Generar conceptos,
    categorías, temas, hipótesis y teoría
    fundamental

  • 5. Concepción del
    diseño o abordaje de la
    investigación

  • a. Decidir el abordaje del
    estudio. Tiempo en que se recolectan los datos

  • b. Adaptar el diseño a las
    circunstancias (el ambiente, participantes)

  • 6. Elaborar el reporte de
    resultados cualitativos

a. Definición del usuario

b. Seleccionar el tipo de
reporte

c. Elaborar el reporte

d. Presentar el reporte

KARIME APRENDE A PLANEAR UNA
CLASE.

– Karime: Oiga profe, que le parece si
esta clase la da al mismo tiempo que no dice lo que se debe
considerar al hacer un plan de clase.

– Profesor: Me parece buena idea.
Recuerden que debían buscar información de
cómo hacer un plan de clase y que vale algunos puntos, que
además lo vamos a socializar.

– Francisco: Yo encontré que se
debe realizar una tabla con al menos cuatro o cinco columnas, en
la primera va la fecha y hora, en la segunda..

– Profesor: Tiempo (haciendo la
señal de básquetbol), Bien Francisco pero dales
oportunidad a los demás de compartir lo que
encontraron.

– Gaby: Bueno en la segunda línea
se debe anotar el tema que se desarrollará.

– Yesi: En la tercer columna se anota el
objetivo que se pretende lograr al desarrollar el
tema.

– Clara: ¿En la cuarta columna se
anota la técnica didáctica que se
empleará?.

– Romelia: En la quinta columna anotamos
los materiales que usaremos.

– Profesor: ¡Me sorprenden!, Se ve
que si buscaron información. Muy bien, les felicito!.
Pasen sus trabajos al de adelante. ¿Ya tomaste nota de lo
que dijeron tus compañeros Karime?, refiriéndome a
todo el grupo.

Algunos libros o manuales sugieren otras columnas y le
llaman diferente a algunas de ellas, incluso este plan, recibe
nombres como, carta descriptiva, planeación
didáctica, plan modular de clase y otros.

Se pueden incluir columnas con lo que hará el
alumno, lo que hará el docente, una de observaciones, una
de evaluación del objetivo, pero las que mencionan ustedes
son las básicas, así que hagámoslo con la
clase como ejemplo:

Monografias.com

Este plan debe coincidir con los puntos que consideraste
para desarrollar el tema

– Karime: ¿Qué es eso de
phillips 66, Profe?

– Diana: Profe yo encontré
información de la técnica phillips 66

– Profesor: Para la siguiente clase
socializamos lo que encontraron de las técnicas
didácticas. Por lo pronto te digo que phillips 66 se
refiere a una técnica didáctica, donde se divide al
grupo en equipos de 6 y se exponen subtemas en 6 minutos,
teniendo un minuto cada participante para hacerlo.

Pero ya veremos más de estas técnicas en
otra clase.

ERICK AL FIN CONOCE LOS DATOS QUE DEBE
INCLUIR UNA PORTADA

– Erick: Profe, antes de terminar la
clase de este día, acuérdese que está
pendiente aclarar los datos que debe llevar la portada de un
trabajo académico.

– Profesor: Cierto!, todos saben
qué datos anotar o al menos anotan la mayoría de
los que debe llevar la portada, sin embargo hay uno o dos datos
que omiten. A ver Erick, dime un dato que debe llevar la
portada.

– Erick: Nombre de la escuela, del
maestro, del alumno, lugar y fecha …

– Profesor: Alto, alto!, un dato nada
más, para que le des oportunidad a Giovanni de
participar.

– Giovanni: El nombre de la
materia.

– Paz: ¡El nombre del trabajo!,
grita desde su lugar.

– Profesor: Bien, pero vamos a ordenarlo
de manera jerárquica. Ya los anoté en el
pintarrón y hay que asignar el 1 al que irá en el
margen superior. Tomen nota:

  • 1. Nombre de la escuela

  • 2. Nombre de la carrera (nivel
    académico, curso, diplomado …) que se
    cursa

  • 3. Nombre de la materia

  • 4. Nombre del trabajo; por ejemplo "Resumen de
    las Principales Teorías Educativas"

  • 5. Nombre del alumno que presenta el
    trabajo

  • 6. Nombre del docente que revisa el
    trabajo

  • 7. Lugar y fecha en que se entrega el
    trabajo

– Profesor: Les aclaro que la portada
puede variar de acuerdo al docente, algunos quieren que su nombre
lo anoten debajo de la carrera o de la materia, incluso los hay
que no les interesa si lleva o no portada, con que entreguen el
trabajo en fólder y éste lleve su nombre en la
pestaña, así que pregunten a cada docente de los
requisitos de los trabajos académicos y cómo los
quieren, para que obtengan siempre buenas notas.

– Romelia: Hablando de notas profe.,
porque no nos enseña cómo hacer un resumen o que
debemos considerar al escribir uno.

– Profesor: Claro, te adelanto que debes
considerar aspectos cuantitativos y cualitativos, pero por hoy
hacemos un alto. Ya se termino la clase, será
mañana o en otra oportunidad.

Monografias.com

ROMELIA SIGUE LOS PASOS PARA ELABORAR
UN RESUMEN

El resumen es uno de los trabajos académicos
más comunes que realizan l@s estudiantes, al igual que la
síntesis, sin embargo, una buena parte de ell@s no ha
comprendido cabalmente cómo hacer el resumen.

– Romelia: Desde la secundaria nos han
dejado hacer resumen pero en realidad nadie nos ha explicado paso
a paso cómo se hace y además, qué califica
cada docente del resumen.

– Profesor: Mira, en realidad es
sencillo, si se tiene el hábito de la lectura (con
subrayado) y escritura, pero primero debes hacer un tanteo de la
extensión que tendrá el resumen.

– Romelia: ¿y eso cómo se
hace?

– Profesor: Cuenta las páginas
del texto total y realiza un cálculo ya que de forma
cuantitativa, deberá tener una extensión entre el
10 y 20 % del total y de forma cualitativa, contendrá las
ideas principales del autor, se escribirá con las mismas
palabras que éste usa y sólo se emplearán
algunas palabras de enlace para que no contenga sólo ideas
aisladas.

En todo el grupo se escuchó un ha!!…

– Romelia: Ya tomé nota de eso
que dijo, pero nos podría decir paso a paso cómo
hacerlo.

– Profesor: Claro, Primer paso,
– toma nota!, dirigiéndome al grupo, lee con
atención el texto, quizá debas leer varias veces.
Segundo paso, subraya las ideas principales o con marca
texto marca cada una. Ten en cuenta que la idea principal no
siempre está al inicio del párrafo, puede estar en
el medio o al final, todo depende del estilo del escritor.
Tercer paso, transcribe las ideas principales buscando
algunas palabras de enlace.

Cuarto paso, verifica que sea congruente tu
resumen y que la extensión no exceda el 20%. Para que no
haya duda, vamos a hacer un ejercicio, con el siguiente fragmento
de cuento.

En una granja lejana de la ciudad, existía una
gallina que siempre tenía los mejores pollos, pero un
día únicamente puso dos huevos, de los cuales
nacieron dos pollitos, uno blanco y el otro gris, el pollito
blanco era halagado por las demás aves del corral, en
cambio al gris, lo picoteaban todos, así en cuanto pudo,
se escapó de la granja y comenzó su viaje por el
mundo de los pollos. Saliendo de la granja había una gran
cantidad de colinas y riachuelos para llegar hasta la ciudad de
las aves, esto sin contar que casi no había comida (a la
que se había acostumbrado en la granja) y si animales que
se aprovechaban de los más pequeños o
débiles para saciar su hambre. En su andar conoció
a un águila que, en un principio se lo quiso comer, pero
el pollito se las ingenió para que eso no pasara y se
hicieron amigos. El águila le enseñó
cómo podía cazar pequeñas lombrices para que
sobreviviera en su camino, además le advirtió de
los peligros con los animales que se comían a los
más pequeños. Se despidió del águila
y siguió su camino por una colina, al final de esta,
había un río, cuando llegó a éste, se
dio cuenta que no sabía nadar, luego de estar un rato a la
orilla vio unas aves que nadaban libremente en las aguas del
río, el pollito les preguntó, ¿Cómo
se llaman?, estas dijeron, somos cisnes y nos gusta nadar,
¿por qué no lo haces tu?, el pollito
respondió, ¡es que no sé nadar!.

En una granja lejana nacieron un pollito gris, lo
picoteaban todos, así en cuanto pudo, se escapó
ciudad de las aves. En su andar conoció a un águila
que le enseñó cómo podía cazar
pequeñas lombrices para que sobreviviera en su camino, un
río, cuando llegó a éste, se dio cuenta que
no sabía nadar.

ASÍ QUEDA FINALMENTE EL RESUMEN

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter